ARGENTINA – Actualización de actividades en la estancia San Bartolo (Octubre 2020).
Limpieza del río: Las tareas de mantenimiento y adecuación realizados en el río El Dorado están casi finalizados (90%). Nuestro objetivo fue reorientar en una distancia de 4 km el curso del río y limpiar el canal (excavando más profundo y ensanchándolo) para permitir el flujo del río e impedir que el agua ingrese a la finca.
También obtuvimos permiso para construir una especie de muro de protección externo a lo largo del río para que, en caso de inundación, la finca no se vea afectada. Puede ver algunas imágenes a continuación de los movimientos del suelo realizados. En las partes más altas, el muro de protección alcanza los 5 metros de altura.
Operación de ganado y cesped: Poseemos alrededor de 2.400 cabezas en la finca. Al igual que nuestra finca en Corrientes, la sequía que afecta a toda la región está impactando en los animales en ciertos aspectos (bienestar, producción, dieta, fertilidad, etc.) así como a los pastos disponibles. Algunas terneras, debilitadas por la situación, ya necesitan ser abastecidas con maíz y pellets, ya que los pastos no son lo suficientemente densos para satisfacer sus necesidades, especialmente en términos de proteínas) .El área de pastura se redujo debido a la carencia de agua y la situación de inundaciones que enfrentamos. Antes nos permitía sembrar pastos en campos limpios (solo ha crecido vegetación silvestre).
Incendio: En la noche del 15 de octubre, después de un día caluroso (37 ° C) y ventoso, comenzó un incendio en la reserva forestal natural en el borde exterior de la finca (a lo largo del río). Afortunadamente, los peones de la estancia pudieron detectarlo a tiempo y lo detuvieron antes de ingresar a las áreas productivas de la finca (es decir, área ganadera). Solo algunas vallas externas se vieron afectadas, y las hemos reparado utilizando madera de la reserva forestal natural.
Desde inicio de este año, los incendios en Argentina han arrasado alrededor de 7.700 km² (es más de una cuarta parte de todo el país de Bélgica).
PARAGUAY – La sequia empeora el rio Paraguay (Octubre 2020).
Como expresamos en publicaciones anteriores, la sequedad está causando preocupación en Paraguay y no solo para los productores de arroz como nosotros. Por ahora, el río Paraguay alcanzó su nivel más bajo en medio siglo después de meses de sequía extrema en la región, que expone la vulnerabilidad de la economía sin litoral de Paraguay. Alrededor del 85% del comercio exterior de Paraguay se realiza a través del río, que se ha agotado debido a la falta de lluvias en la zona del Pantanal del estado de Mato Grosso en Brasil.
La caída del nivel del agua ha ralentizado el tráfico de buques de carga en el río Paraguay, provocando importantes sobrecostos en el transporte de combustible, fertilizantes, alimentos y otros bienes importados. La crisis también puso de manifiesto la precariedad del acceso de Paraguay al agua potable. Las pérdidas en el sector del transporte fluvial de Paraguay ya alcanzaron los 250 millones de dólares. La situación de la navegación es crítica y empeora día tras día a medida que el río desciende a un ritmo de 3 a 4 cm por día. En una semana ningún barco podrá llegar a Asunción… Se puede ver la situación del río Paraguay cerca de Asunción a partir del 8 de octubre.
Como nuestra estancia está ubicada a lo largo del río Tebicuary (afluente del río Paraná), la situación es aún mas compleja en términos de disponibilidad de agua, y nuestro negocio depende en gran medida del agua (el agua bombeada del río debe mantenerse en el arrozal), campo durante todo el período de crecimiento. El agua en el río ha llegado ahora a un nivel tan reducido que la autoridad decidió el 8 de octubre prohibir el bombeo de agua del río.(Noticia Oficial)
La situación está tornándose preocupante para todos los productores de arroz. Como se puede apreciar, el agua ya casi no puede llegar a la entrada de nuestra principal estación de bombeo junto al río. En nuestro caso, ya comenzamos a regar nuestro 1er bloque sembrado utilizando nuestra reserva de agua de nuestro lago artificial. Pronto habremos completado la siembra de nuestro segundo bloque (es decir, alrededor de 1000 has en total) que será necesario regar durante 90 días. Sin embargo, no habrá más agua disponible en nuestro embalse y enfrentaremos una situación compleja para mantener nuestra producción en crecimiento y en buena forma. También precisaremos evaluar si correremos el riesgo de sembrar más (3er bloque de alrededor de 550 has) ya que tenemos escasez de agua para los campos sembrados existentes.
Precipitación prevista para dentro de 15 días(% de lo normal), apartir del 9 de Octubre.
Se pronostican algunas lluvias menores entre el 14 y el 15 de octubre, contribuyendo a disminuir la evaporación y regarán naturalmente los campos durante 1 o 2 días. Según las últimas previsiones, se deberían registrar de 30 a 40 mm de lluvias acumuladas en los próximos 15 días. Continuará…
ARGENTINA – Dialogo respecto a la reestructuración de la deuda con el FMI (Octubre 2020).
En un contexto de amplia tensión en los mercados cambiarios y una pobreza en constante crecimiento, el gobierno argentino precisa llegar lo antes posible a un acuerdo con el FMI para refinanciar su línea de crédito de 44.000 millones de dólares.
Argentina llegó en agosto a un acuerdo con acreedores extranjeros para reestructurar $ 66 mil millones en deuda después de meses de negociaciones, y ahora necesita acordar con el FMI los nuevos términos para el reembolso de un préstamo de $ 44 mil millones acordado en 2018. Por su parte, el FMI suena una advertencia sobre el aumento de los niveles de deuda mundial y las reformas propuestas al proceso de reestructuración de la deuda para los países que luchan por cumplir con sus obligaciones. En este marco, el FMI realizará una misión sobre la reestructuración de la deuda argentina para llegar a un acuerdo sobre un nuevo programa crediticio. Los funcionarios argentinos dicen que simplemente quieren refinanciar los $ 44 mil millones y que no buscan fondos adicionales.
La política monetaria y los controles cambiarios del Banco Central serán determinantes en las negociaciones del gobierno con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Para ello, el Banco Central anunció que pondrá fin a una política de “devaluación uniforme” y permitirá una mayor volatilidad. Durante la primera semana de octubre, Argentina anunció también una serie de nuevas medidas, como recortar temporalmente los impuestos sobre ciertas exportaciones de cultivos, ya que el Banco Central estaba perdiendo reservas a un ritmo más rápido en los últimos días, en parte debido a que los ahorradores retiraron depósitos en dólares. La demanda individual de dólares aumentó luego de que el gobierno endureció los controles de capital el 15 de septiembre y el dólar llegó a 141 por peso en el mercado negro. Esas medidas no parecen resolver por ahora los problemas más importantes que Argentina está persiguiendo.
PARAGUAY – La sequía esta generando preocupación en la estancia Salitre Cue (Octubre 2020).
Clima: La situación no ha mejorado y nos preocupa la escasa agua que estamos sufriendo. No llovió desde que iniciamos a sembrar el 27 de agosto y, al contrario que el año pasado, no registramos las lluvias habituales en julio / agosto.
Actualmente, el bajo nivel de agua del río Tebicuary (por debajo de los 2 metros) no nos permite bombear para regar los campos y tenemos que utilizar ya nuestra reserva de agua de nuestro lago artificial. Podemos enfrentar alguna escasez durante un tiempo determinado pero no durante todo el ciclo de riego de toda la zona. Por eso también estamos sembrando por etapas para no tener toda la superficie al mismo tiempo bajo riego. Pero probablemente, nuestro mayor desafío este año será gestionar la disponibilidad de agua como todos los productores.
La mayoría de los modelos meteorológicos apuntan ahora hacia el desarrollo del fenómeno de La Niña para octubre y persistirán quizás hasta principios de 2021. Esta es una mala noticia para los agricultores de América del Sur porque coincidiría con la siembra y el desarrollo de los cultivos. La Niña generalmente se asocia con un clima más seco de lo normal en Argentina, Paraguay y el sur de Brasil.
Siembra: Hemos completado la siembra del bloque G (538 ha) y hemos iniciado el riego del campo utilizando agua de nuestro embalse. El 1 de octubre reiniciamos con la siembra de nuestro 2º bloque de 427 ha. Una vez finalizado este 2º bloque evaluaremos la situación ya que si no llueve, el desarrollo del arroz se verá afectado y será de alto impacto sembrar otro bloque (bajo rendimiento y calidad).
El arroz con cáscara está fuertemente influenciado por el suministro de agua y el agua debe mantenerse en el campo durante todo el período de crecimiento. Las inundaciones continuas ayudan a asegurar suficiente agua (eliminación del estrés por humedad y microclima favorable para la producción de cultivos) con mayor disponibilidad de nutrientes como fósforo, hierro y manganeso y control de malezas.
Mercado: las incertidumbres climáticas combinadas con los temores del covid-19 no deberían reducir los precios del arroz en el corto plazo. La próxima cosecha vendrá después de febrero del año que viene, y hasta entonces la única solución sería importar el producto. Sin embargo, el escenario actual no es un parámetro para el futuro, ya que después del final de la pandemia la demanda de arroz puede cambiar.
ARGENTINA – Nuevo impuesto para adquisición de dolares (Septiembre 2020).
El Banco Central ha endurecido las condiciones para la compra de divisas, para evitar el acaparamiento, preservar las reservas y desalentar la demanda de dólares estadounidenses.
El martes 15, el presidente del Banco Central de Argentina (BCRA) anunció una serie de nuevas medidas, incluido un impuesto del 35% a las compras en dólares de los ahorradores minoristas, que se aplicará además del 30% anterior denominado ‘impuesto solidario’. El impuesto adicional también afectará las compras con tarjeta de crédito en dólares. El monto máximo mensual de USD 200 por ciudadano para comprar divisas, establecido por la administración de Macri, sigue vigente.
Como se expresa en el artículo siguiente Diario La Nación de fecha 15/09/20. si gasta USD 1,000 con su tarjeta de crédito, no podrá comprar la cuota mensual en USD durante 5 meses. Si tiene una suscripción de TV o música, esta cantidad se reducirá del monto de su límite (asumiendo un USD 20 / mes para una suscripción, podrá comprar después de todos los impuestos USD 130).
Esta medida busca reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el mercado negro, que se ha disparado a más del 70%. Hoy, el mercado negro está en ARS 133 por USD y surge la pregunta de qué tasa esperar en un futuro cercano … Los argentinos han estado comprando dólares a un ritmo récord, ya que el peso pierde valor casi todos los días, impulsado por algunos anti decisiones del gobierno empresarial, una economía en caída libre debido a la pandemia y falta de opciones de ahorro.